27 DE FEBRERO DE 1989: ESTALLIDO SOCIAL EN VENEZUELA

El estallido social ocurrido en Venezuela el 27 de febrero de 1989, conocido como el Caracazo, fue una respuesta popular ante la puesta en marcha de las medidas económicas anunciadas, las cuales, recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), produjeron una elevación abrupta en los precios del transporte y los alimentos, con la excepción de 18 renglones de la cesta básica.
Los días 27 y 28 de febrero de 1989 ocurrió el estallido social masivo y sorpresivo de violencia, que estremeció la sociedad venezolana e impactó a la opinión pública internacional, debido a la popularidad que representaba Pérez, tras haber anunciado el programa llamado Paquete Económico, con la finalidad de generar cambios en la economía nacional.
Los actos de violencia del 27 de febrero se originaron en la ciudad de Guarenas, estado Miranda, en horas de la mañana, y se extendió a otras zonas del aérea metropolitana de Caracas y las principales ciudades del interior del país.
El estallido fue de carácter espontáneo, por parte del colectivo, por el alza de los precios del pasaje urbano. Por otra parte, la situación se desató cuando ocurrió el acaparamiento y la especulación con los productos de primera necesidad, lo que causó desabastecimiento e inflación. 

Es por ello que luego de la inicial reacción en contra de los transportistas y sus unidades, la acción se amplió hacia los locales comerciales de expendio de bienes de consumo, en cuyos depósitos fueron encontrados muchos de los productos que se encontraban en escasez.
Ante los acontecimientos ocurridos, las fuerzas policiales regulares se vieron superadas por el fenómeno de violencia social de tal magnitud, en la cual Pérez ordenó a la Guardia Nacional y al Ejército reprimir los disturbios. El 28 de febrero, en virtud del desbordamiento de la situación, decretó estado de emergencia, previsto en el artículo  240  de la Constitución de 1961, con lo que quedaron suspendidas un grupo de garantías constitucionales durante los diez días siguientes.
La Fuerza Armada asumió el control del orden público y se estableció un toque de queda a lo largo del territorio nacional.
Protestas y saqueos 
Las protestas se iniciaron en Guarenas, desataron saqueos y violencia en zonas populares de Caracas, como: Catia, El Valle y Coche, que tomaron el control de las calles, los medios de comunicación transmitían en vivo los hechos; al principio en los sectores populares en que habían protestas pacificas.
En horas de la tarde, había problemas en casi todos los barrios y urbanizaciones de Caracas, los comercios habían cerrado y el transporte público no prestaba servicio.
En los días siguientes, los medios de comunicación mostraron imágenes que permitieron ver la magnitud de los saqueos.
Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó las principales ciudades. En la capital venezolana se activó el Plan Ávila, el cual concedía al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones.
Pasados los 10 días, el presidente Pérez solicitó la autorización del Congreso para mantener el estado de emergencia, la cual fue concedida, aun cuando se restituyeron algunas garantías y se suprimió el toque de queda.
Consecuencias 
Las consecuencias del llamado Caracazo, fue la inestabilidad política, se produjeron enormes pérdidas económicas y materiales para los dueños de los locales y el transporte urbano.
El balance de pérdidas humanas dejado por los hechos del 27 y 28 de febrero de 1989 fue, según cifras oficiales, de 300 muertos y más de un millar de heridos. Sin embargo, de acuerdo con algunos reportes extraoficiales, el número de muertos llegó al millar.
El programa del gobierno fue modificado y el 7 de marzo decretan la liberación de los precios, en la cual causa la aceleración en el proceso de descentralización, con la primera elección directa de gobernadores y alcaldes celebrada en diciembre de 1989.
En 1992 se producen dos intentos de golpe de estado, uno en febrero y otro en noviembre, debido a la desaprobación de la gestión del presidente Pérez, la ruptura del partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, que tuvo como consecuencia el rechazo del paquete de mediadas aplicadas. En 1993 Carlos Andrés Pérez es acusado de corrupción y apartado del cargo, asumiendo la presidencia Ramón J. Velásquez, elegido por el Congreso Nacional, quien es sucedido por Rafael Caldera tras la convocatoria electoral de 1994.
Hugo Chávez es declarado culpable de dirigir la rebelión militar de 1992, encarcelado y luego sobreseído por el presidente Rafael Caldera, tras lo cual gana las elecciones presidenciales celebradas en 1998.




Comentarios