De comienzos humildes a General en Jefe, para muchos quien transformó no solo a Venezuela sino a América Latina. Chávez siempre será amado e incluso cuestionado, para algunos se inmortalizó como el Corazón del Pueblo, para otros como el Cristo de los pobres.
Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 durante una noche llanera en Sabaneta de Barinas. Sus padres eran maestros de educación primaria: Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías. Su abuela, Rosa Inés Chávez, cuidó de sus dos hermanos mayores, y fue ella quien lo enseñó a leer y a escribir.
Su origen fue humilde, pero feliz. Desde niño colaboraba a la economía familiar vendiendo dulces de lechosa, conocidos como “arañas”. Por eso se le conocía como el “arañero” de Sabaneta, nombre que da título al libro Cuentos del Arañero: “Permítanme siempre estas confidencias muy del alma, porque yo hablo con el pueblo, aunque no lo estoy viendo; yo sé que ustedes están ahí, sentados por allí, por allá, oyendo a Hugo, a Hugo el amigo. No al Presidente, al amigo, al soldado”.
A la vida se aferró desde pequeño, rememoró ya de adulto en una de sus alocuciones recogidas en el libro: “Cuenta mi madre que de bromita estoy vivo. Un día estaba ella en la cocina, yo chiquitico, de meses. Adán tenía año y piquito. Yo estaba en un chinchorro, llorando, y mi mamá le dice a Adán: ‘Váyame, mésame al niño’. Mi mamá lo que oyó fue un chillido mío, y salió corriendo a ver (…) Él me meció, pero verticalmente, y el pobre niñito aquel, que era yo, salió disparado como bala humana. Mi mamá me consiguió en la esquina allá”.
En alguna oportunidad comentó que en sus tiempos libres disfrutaba de la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro. Desde joven fue aficionado al béisbol, decía que él era magallanero de corazón.
En 1960 comenzó sus estudios en el grupo escolar Julián Pino. Contaron las amigas de la abuela Rosa Inés que en su primer día de escuela a Hugo no le permitieron entrar, porque no tenía zapatos: “Llevaba unas alpargatitas viejas, las únicas que tenía. La abuela lloraba porque no le alcanzaban los dineros para comprarle zapatos”, contó su tía Joaquina Frías, a los autores del libro Chávez Nuestro.
El 8 de agosto de 1971 ingresó en la Academia Militar de Venezuela, donde desarrolló su pasión por la historia de su país. Se graduó con el grado de subteniente de Artillería, especializado en Ciencias y Artes Militares, en la rama de Ingeniería, mención terrestre. Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas Armadas.
En 1982, el joven oficial fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año, aniversario de la muerte de Simón Bolívar, bajo el Samán de Güere, que según la tradición era el mítico árbol bajo cuya fronda acampó Simón Bolívar, juró reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República. Es por esto que en 1989 observó con indignación cómo miles de manifestantes fueron masacrados por fuerzas del Ejército en el Caracazo.
En 1991, escribió en secreto el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional “Simón Bolívar”, programa que definiría su liderazgo entre los oficiales bolivarianos.
Lo que se venía cociendo a fuego lento dentro de las filas del MBR 200 y los espacios de los cuarteles irrumpió en la historia el 4 de febrero de 1992. Un grupo de soldados, liderados por Hugo Chávez, asaltaron tanto el Palacio de Miraflores como la residencia presidencial conocida como La Casona, con el propósito de poner fin a una administración que venía asfixiando al pueblo venezolano, al erigirse sobre un calco de las medidas económicas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que incluían un abrasivo plan de austeridad y el recorte del gasto público.
En uniforme de camuflaje y con boina roja, aparece ante las cámaras para confirmar que “por ahora” no se habían logrado los objetivos del movimiento, por lo que asumía toda la responsabilidad y pedía a sus compañeros que retornasen a los cuarteles.
“Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital. Es decir, nosotros, acá en Caracas, no logramos controlar el poder. Ustedes lo hicieron muy bien por allá, pero ya es tiempo de reflexionar y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor”, sentenció a través de los medios de comunicación el líder de la revolución armada, entonces comandante, ya detenido y apresado en Fuerte Tiuna.
La acción militar fue acogida con júbilo por una parte considerable de la población, de manera que desde entonces la popularidad del Teniente Coronel de paracaidistas no hizo más que aumentar, al tiempo que el Presidente Carlos Andrés Pérez se hundía en el descrédito. En la prisión de Yare escribió su célebre manifiesto “Cómo salir del laberinto”. Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994, tras el sobreseimiento de su causa. Símbolo del Movimiento Quinta República (MVR) fundado por Hugo Chávez.
En diciembre de ese mismo año, el Comandante en Jefe Fidel Castro lo recibió en la capital cubana con honores de Jefe de Estado. Entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que “refunde la República”.
A mediados de 1998, Hugo Chávez ya era el primero en todas las encuestas. Cuenta la periodista Teresa Maniglia, en su libro Cronología de una implosión: la década final de IV República, que en febrero de 1998, antes de comenzar la campaña electoral, las encuestas le otorgaban a un Chávez obviado por los medios de comunicación el 10% de la intención de voto.
El 6 de diciembre de ese año es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos. Exactamente, 3 millones 673 mil 685 votos lo convirtieron en el segundo presidente más votado de la historia nacional hasta entonces. Su contrincante más cercano, Henrique Salas Römer, obtuvo apenas el 39,9% del respaldo de los electores.
Poco a poco se volvió costumbre, en cada acto importante se asomaba al balcón del pueblo para saludar y transmitir sus palabras a sus seguidores. El 23 de mayo de 1999 inició su programa televisivo “Aló Presidente”.
Durante un discurso pronunciado desde el balcón presidencial, Chávez catalogó su primera victoria como un suceso que “abrió los portones de un nuevo tiempo histórico (…) vaya mi reconocimiento al pueblo venezolano, al pueblo de Bolívar, que ha hecho posible esta gesta”.
En noviembre de 2001, el Gobierno aprobó 49 instrumentos legales, entre los que se encontraban la Ley Orgánica de Hidrocarburos, a través de la cual se regularizaba la participación del Estado en las sociedades mixtas con las transnacionales en materia petrolera, y los tributos que se debían pagar por llevar a cabo actividades de extracción.
En diciembre de ese mismo año, la oposición venezolana convocó a un paro general de actividades que, durante el final de año y los primeros meses de 2002 no tuvo mayores consecuencias.
El 9 de abril de 2002, luego de paros escalonados, la CTV junto a Fedecámaras convoca nuevamente a un paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes petroleros. Se organiza una marcha para el 11 de abril, originalmente autorizada hasta la sede de Pdvsa, Chuao. Sin embargo, la marcha fue desviada hacia el Palacio de Miraflores donde otras miles de personas se habían concentrado para respaldar las leyes de vocación socialista recién promulgadas.
Apenas horas después, el presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga, se autojuramentó como presidente interino, derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo.
El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, el pueblo de Chávez comenzó a manifestar y a reclamar noticias sobre su líder. El mandatario fue trasladado a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: “No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio”. De allí es enviado a la isla La Orchila pero un grupo de soldados apostado frente al Palacio de Miraflores lo rescatan y devuelven a Caracas, a donde arriba en horas de la madrugada y es recibido por su pueblo.
En 2003, es convocado un referéndum revocatorio para poner fin al mandato del presidente Chávez, pero éste es ratificado en su cargo el 15 de agosto de 2004 con el 59% de los votos.
En 2012, Chávez se mide por segunda vez en las elecciones presidenciales. Vence en esta segunda contienda con la contundencia que confieren más de 7 millones 300 mil votos a favor, lo que equivale al 62,84% de los sufragios, y así es ratificado hasta 2012.
El 9 de mayo de 2011, el Presidente suspendió una gira por Brasil, Ecuador y Cuba debido a una inflamación en la rodilla que le obligó a mantener reposo absoluto.
En junio, viajó a La Habana, donde requirió de una intervención quirúrgica de urgencia. El 30 de junio de 2011 Chávez anunció que fue operado en Cuba de un tumor canceroso y a partir de este momento inició la batalla contra esta enfermedad que duraría 2 años.
El 21 de febrero del 2012, anunció que, de hacerse exámenes en La Habana, sería nuevamente intervenido. Habían detectado una lesión en la misma zona donde le fue diagnosticado el tumor cancerígeno el año anterior.
El 11 de diciembre de 2012 fue operado en La Habana y comenzó para él un delicado proceso postoperatorio. El 18 de febrero de 2013, el Presidente regresó a Caracas.
Falleció a los 58 años de edad en el Hospital Militar de Caracas. La noticia de su muerte, se dio a conocer a las 4:25 p.m. en Cadena Nacional por el entonces Vicepresidente de la República, Nicolás Maduro.
El cortejo fúnebre salió desde el Hospital Militar de Caracas y llegó hasta la Academia del cuerpo castrense, recorrido en el que estuvo acompañado por millones de venezolanos que se despidieron de su líder.
Comentarios
Publicar un comentario